En esta ocasión, es el encuentro de especialistas de diferentes campos el que se reúne en torno a una temática: el espacio público y la ciudad. El carácter transdisciplinar de los contenidos y de las series es algo intrínseco al proyecto divulgativo, una aproximación a la ciencia al considerar que es en las fronteras donde se producen intercambios y aportes significantes para el contexto aquí y ahora, para la sociedad que está al otro lado de la pantalla. En su momento, se categorizó bajo la etiqueta del canal HOLAVERDEURBANO, proyecto de aproximación al papel del verde en la ciudad desde una perspectiva arte-ciencia y que pasa a formar parte de este proyecto específico de divulgación PSICOLOGÍA AMBIENTAL HOY.
Miniserie audiovisual con motivo del Curso de Humanidades Contemporáneas de la Universidad Autónoma de Madrid.
ANTO LLOVERAS | 2009 CURADOR
JOSE ANTONIO CORRALIZA, psicólogo ambiental.
"La relevancia de los espacios públicos y la imposibilidad de dotarlos de significado por cómo se planifican. El verde urbano más allá del mero ornato, clave en 'convertir el hormigón en algo que palpita'."
"La relevancia de los espacios públicos y la imposibilidad de dotarlos de significado por cómo se planifican. El verde urbano más allá del mero ornato, clave en 'convertir el hormigón en algo que palpita'."
JOSEP SELGA, biólogo.
"Estamos tan acostumbrados al arbolado urbano
que no le damos la importancia que tiene. Su carácter estructural para hacer la
esencia de la ciudad, espacio ciudadano. ¿O queremos una ciudad para dormir y
después salir huyendo?"
JAVIER RUIZ, arquitecto.
"'Lo público' en una ciudad es lo más atacado
en este momento. Hay que defender los valores del espacio público que
fundamentalmente son de tipo comunicativo. El espacio público es el único lugar
donde tiene lugar la comunicación en el sentido más vivo, más azaroso y más
peligroso. La ciudad tiene que ser de naturaleza imperfecta para que pueda
evolucionar una y otra vez, hay que huir de soluciones únicas. La ciudad es el
mejor invento, el germen de los problemas para solucionar los problemas
medioambientales."
PEDRO MOLINA, geógrafo
"Las desigualdades del tratamiento verde que
existen en la ciudad son significativas. Me interesan los espacios verdes no
tratados, marginales, pequeñas islas de naturalidad, solares en muchos casos,
que deberían ser protegidos como reservorio de paisajes."
MARIANO SÁNCHEZ, Horticultura Jardín Botánico Madrid
"La calidad ambiental fundamental es el
respeto al porte genético de las plantas y al uso de planta autóctona. El
bienestar emocional depende de la calidad de las plantas y la contaminación
acústica en un espacio verde."
ENRIC POL, psicólogo ambiental
"Pedimos al ciudadano que se comporte de una
manera ambientalmente agradable y, sin embargo, el problema es que aunque
quieran realizar los comportamientos deseables, no pueden. Las dinámicas de la
ciudad ayudan o dificultan este comportamiento. Cuando existe, es más fácil
anclar comportamientos sostenibles si los valores de la sostenibilidad se
caracterizan como los valores de la comunidad en los que el ciudadano gusta
identificarse. Facilitar la aparición de una nueva identidad es clave en el
espacio público."
ENRIQUE BARDAJÍ, arquitecto
"Mi propuesta es establecer los elementos de
la arquitectura en relación con los espacios públicos, en esa concatenación
entre tipo arquitectónico y morfología urbana que permite identificar el
espacio público donde se desarrolla la convivencia, el trabajo, la
movilidad..., y deducir de ahí el proyecto de las nuevas ciudades o revitalizar
las antiguas."
SALVADOR RUEDA, biólogo y psicólogo ambiental
"Desde el momento en que en las ciudades se le ha reservado el centro de la vía al coche y unas cintas laterales al ciudadano, éste dejó de serlo para pasar a ser peatón. Hemos diseñado una nueva célula que trasciende la manzana, a la que multiplica tres o cuatro veces, y que acomoda el tráfico a su alrededor para liberar los espacios interiores de forma que el ciudadano pueda volver a tener categoría como tal."
"Desde el momento en que en las ciudades se le ha reservado el centro de la vía al coche y unas cintas laterales al ciudadano, éste dejó de serlo para pasar a ser peatón. Hemos diseñado una nueva célula que trasciende la manzana, a la que multiplica tres o cuatro veces, y que acomoda el tráfico a su alrededor para liberar los espacios interiores de forma que el ciudadano pueda volver a tener categoría como tal."
AGUSTÍN HERNÁNDEZ AJA, arquitecto
"Hemos construido espacios que carecen de
elementos de caracterización para el ciudadano y se han convertido en espacios
complejos, no se consideran como parte estructural a la vida del ciudadano ni que
estén dotados de elementos simbólicos para la participación, de que exista la
posibilidad de que 'alguien lo haga o alguien próximo a ti lo haya hecho'. Un
ejemplo de apropiación de un parque es la Dehesa de la Villa en Madrid."

PROGRAMA DE MANO DEL CURSO
No hay comentarios:
Publicar un comentario